Académicos de la Facultad Tecnológica lideran proyecto de huertos urbanos en la Región de Valparaíso

Con la participación de Luis Sáez Tonacca (DGA) y José Luis Palacios (DECYTAL), la iniciativa busca transformar espacios urbanos en huertos comunitarios que fomenten la alimentación saludable y la producción local.

En el marco del proyecto “Modelo de una red urbana sostenible de huertos agroecológicos que fortalezcan la seguridad alimentaria de la población en comunas de la Región de Valparaíso”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por nuestra Universidad de Santiago de Chile,  se está desarrollando un ciclo de diez inauguraciones de huertos urbanos en juntas de vecinos de siete comunas de la región: San Antonio, Viña del Mar, Quilpué, La Calera, Quillota, Valparaíso y Villa Alemana.

La iniciativa es liderada por integrantes de nuestra Facultad Tecnológica: el Mg. Luis Sáez Tonacca, jefe de carrera de Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria (DGA) e investigador asociado al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), junto al Dr. José Luis Palacios, subdirector de CECTA y académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL). Ambos encabezan un trabajo orientado a promover la producción local de alimentos mediante técnicas agroecológicas, fortalecer la participación comunitaria y contribuir a la seguridad alimentaria de la región.

Este modelo integra tanto el autoconsumo como la venta de excedentes a través de una verdulería comunitaria, lo que permitirá generar un impacto positivo en el presupuesto familiar, reforzar la seguridad alimentaria en la Región de Valparaíso y contribuir a la construcción de comunidades más resilientes frente a eventuales crisis de abastecimiento.

El proyecto también cuenta con la participación de la Ingeniera en Agronegocios de la Usach, Catalina Ruz, además de la colaboración de instituciones como CERES, FAO, IICA, las municipalidades de Valparaíso y Concón, y el apoyo de especialistas de CIESCOOP-USACH.

En cuanto al impacto en las comunidades, el académico Sáez destacó que los huertos ya están mejorando el acceso a alimentos saludables en sectores vulnerables, especialmente hortalizas. Además, varios de los espacios intervenidos correspondían a antiguos basurales o focos de delincuencia, y hoy se han transformado en lugares de encuentro comunitario. Los participantes declaran una mejora en su calidad de vida y salud mental”, agregó.

Sobre la proyección del programa, subrayó que la meta es consolidar una metodología participativa que otorgue sostenibilidad a la iniciativa: “Nuestro esfuerzo es validar una forma de desarrollar estos huertos para que se mantengan en el tiempo. Un producto clave será la formación de una Red de Huertos Urbanos de la Región de Valparaíso, que además de los 10 huertos del proyecto, ha convocado a otras iniciativas similares”.

Las comunidades protagonistas de esta iniciativa ya comenzaron a vivir la experiencia de cultivar alimentos de manera colectiva y sostenible. Estos son los huertos urbanos que forman parte del proyecto:

-02 de septiembre – Junta de Vecinos y Club de Adultos Mayores de Bellavista, San Antonio
-02 de septiembre – Centro Ceremonial Mapuche Relmu Rayen Chod Lafken, Viña del Mar
-03 de septiembre – Unión de pueblos originarios (UNPO) - Agrupación Rayen Mahuida, Quilpué
-03 de septiembre – Comité de Desarrollo Vecinal 9 de junio, Quilpué
-06 de septiembre – Junta de Vecinos 120, Valparaíso
-06 de septiembre – Junta de Vecinos Cuno Kaweskar, Villa Alemana
-11 de septiembre – Casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza, La Calera
-11 de septiembre – Casa de Encuentro Comunitario Cultural (CECC) Aconcagua Sur, Quillota
-13 de septiembre – Huerto Comunitario Villamarat, Valparaíso
-13 de septiembre – Huerto Comunitario Achupallas, Viña del Mar

Redacción: Belén Fuentes Bocaz

Viernes, Septiembre 5, 2025 - 10:45