Antofagasta Minerals, el principal Grupo Minero privado de Chile, busca incorporar a personas que aspiren a construir una...
Académico Lucio Cañete Arratia fue uno de los ganadores del concurso Poemas para el Futuro Usach con su microcuento “Aristotelia chilensis”
El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete Arratia, fue seleccionado entre los diez ganadores de la primera edición de “Poemas para el Futuro”, concurso impulsado por el programa Futuro Usach de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) de la Universidad de Santiago de Chile. Su reconocimiento se oficializó durante una ceremonia de premiación realizada el 18 de julio.
La convocatoria, dirigida a toda la comunidad universitaria, invitó a reflexionar sobre los cambios que atraviesa el país, generando un espacio para dialogar sobre lo que entendemos por futuro y proyectar sus posibles escenarios. Para ello, promovió la investigación y el análisis de dimensiones sociales, tecnológicas, económicas, ambientales y políticas, con el fin de impulsar el conocimiento y el bienestar social.
Lucio Cañete Arratia participó con su microcuento Aristotelia chilensis, una obra que utiliza la figura del maqui —planta nativa conocida por sus propiedades curativas— como símbolo de los beneficios y dilemas que puede acarrear el desarrollo tecnológico. La narrativa, según explicó el autor, “funciona como una alegoría melancólica y crítica sobre el costo invisible de las políticas tecnológicas, especialmente cuando éstas excluyen a quienes no encajan en el patrón de beneficio generalizado”.
Dentro de su relato, la protagonista de la historia excluida del acceso a este avance biotecnológico, enfrenta una muerte silenciosa, en contraste con el bienestar que rodea a quienes sí fueron beneficiados. “El texto transmite una tensión entre el bienestar masivo y el sufrimiento individual, mostrando que incluso los avances más nobles pueden generar y, peor aún, conservar formas de exclusión”, señaló.
Sin embargo, lejos de retratar su destino como una tragedia, la narración introduce un tono de resignación amorosa: la protagonista no guarda rencor, sino que más bien encuentra consuelo en el bienestar de su madre y del país entero. “Así su muerte no aparece como tragedia, sino como límite natural frente a un mundo que se volvió mejor… pero sin ella”, sostiene.
Para el autor, la poesía actúa como un catalizador cognitivo que amplía la imaginación para explorar futuros emergentes más allá de las perspectivas lineales tradicionales, y posee la capacidad de “traducir complejidades técnicas en narrativas simbólicas capaces de movilizar emociones colectivas”, reforzando así su valor como medio de diálogo, conciencia y pensamiento crítico.
Bajo ese contexto, el académico del DTI, Lucio Cañete Arratia, valoró la creación de instancias como “Poemas para el Futuro" por su aporte a la formación integral de la comunidad universitaria. A su juicio, estas iniciativas abren canales expresivos que permiten “procesar tensiones personales y sociales desde una perspectiva simbólica y reflexiva”, integrando la poesía como una herramienta poderosa en los espacios de reflexión académica.
Finalmente, sostuvo que este tipo de propuestas fortalecen la cultura institucional y abren la universidad hacia su entorno, conectándola con saberes populares, memorias locales y voces diversas. “Contribuyendo a una universidad pública que no solo forma profesionales, sino también seres humanos conscientes de sí, de los otros y del porvenir”, concluyó.
¡Te invitamos a leer el fanzine Poemas para el Futuro!
Redacción: Belén Fuentes Bocaz
