Antofagasta Minerals, el principal Grupo Minero privado de Chile, busca incorporar a personas que aspiren a construir una...
Semana de Publicidad y Diseño 2025: un viaje por la innovación, la práctica y la memoria
Con una intensa programación que unió reflexión crítica, innovación tecnológica, exploración artística y vínculos con el mundo laboral, la Semana de Publicidad y Diseño (SPYD) 2025 finalizó su edición consolidándose como un espacio de formación y diálogo que articula a la comunidad universitaria con destacados referentes nacionales de la publicidad, el diseño y la comunicación visual.
Organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica, la iniciativa reunió a estudiantes, académicos/as y profesionales en una agenda que se extendió desde el 25 al 29 de agosto.
Innovación y rescate del patrimonio gráfico
La apertura de la semana estuvo marcada por la reflexión en torno al “Proceso de dupla publicista-diseñador/a”, con un conversatorio protagonizado por Madjorie Tapia, Gustavo Rothkegel y Gema Berríos, representantes de la Asociación de Agencias de Medios (AAM). En la instancia, se abordaron las transformaciones en la relación entre marcas y audiencias, las nuevas tendencias que impactan en la industria, así como la importancia de situar a las personas en el centro de los procesos creativos, sociales y culturales.
Ese mismo día, la programación continuó con la exhibición del documental “Cartel Social", dirigido por Ángel Becerra, quien destacó el legado gráfico de los diseñadores chilenos Waldo González y Mario Quiroz. Entre 1971 y 1973, ambos fueron responsables de la creación de los afiches quincenales de la Polla Chilena de Beneficencia, un trabajo de gran impacto social que hoy se reconoce como un aporte fundamental al rescate del patrimonio visual y a la memoria cultural del país.
Explorando nuevas formas de creación
El segundo día estuvo dedicado a los cruces entre creatividad y tecnología, con el conversatorio “Exploraciones audiovisuales e inteligencia artificial”. En la instancia, los cineastas Sebastián Arriagada (El Mono con la Lengua Afuera) y Mg. Rodrigo Robledo (Latinamerican Humans Latent Space) presentaron sus cortometrajes, obras que exploran las tensiones entre lo natural y lo artificial, interrogando los límites éticos y estéticos que surgen cuando la inteligencia artificial se convierte en herramienta, sujeto y objeto de la creación artística.
La jornada también incluyó el taller “Creación de experiencias de realidad aumentada en TikTok con IA”, impartido por el profesor Mg. Alfredo Mora, donde los estudiantes experimentaron con la generación de imágenes en tiempo real a partir de prompts y selfies, explorando tanto las dimensiones técnicas como estéticas de estas tecnologías aplicadas a la publicidad y el diseño.
El cierre estuvo a cargo del conversatorio realizado en colaboración con la carrera de Diseño Industrial, en torno al histórico “Proyecto Cybersyn, la primera internet, proceso de reproducción”, actualmente en exhibición en Barcelona. En la instancia, el diseñador gráfico Boris Hax, director de Hax Prototipos, presentó parte de sus maquetas y prototipos, acercando a la audiencia a este emblemático proyecto de innovación tecnológica.
De la idea a la forma
El miércoles 27 de agosto se llevó a cabo la conferencia “Tendencias teórico-prácticas de publicidad y diseño”, organizada por el Centro de Estudios de la Comunicación y la Cultura (CECC) y moderada por su director, Dr. Jorge Brower. En la instancia, Juan Arrieta, director creativo de Craft Worldwide, y la Dra. Ximena Rosselló, jefa de carrera de Diseño en Comunicación Visual, abordaron cómo los referentes teóricos pueden aplicarse en la práctica cotidiana de la producción de mensajes. Además, la Dra. Rosselló presentó su investigación sobre el Diseño Analéctico y el Diseño Universal Latinoamericano.
Al mismo tiempo, se desarrolló la conferencia “Arte visual gráfico”, a cargo de Patricio Vallejos, director de Estudio Cinco, quien ha especializado su trayectoria en áreas de diseño gráfico como identidad corporativa, packaging y diseño editorial. Su exposición permitió mostrar cómo la combinación de oficio, innovación y una mirada autoral consolidan propuestas que dialogan con las nuevas exigencias del campo creativo.
Finalmente, la jornada concluyó con dos talleres que acercaron a las y los estudiantes a la experimentación artística: el “Taller de Cómic”, dictado por José Huichamán y Leo Ríos, y el “Taller de creación de fanales”, impartido por el diseñador e ilustrador Cristián Garrido, instancias que fomentaron la exploración de nuevas técnicas y lenguajes expresivos.
Formación a través de la práctica cotidiana
El jueves, la agenda permitió a las y los estudiantes conocer experiencias y expectativas en torno a la inserción laboral, a través de la conferencia “Práctica profesional y mundo laboral”, con la participación de la estudiante de Publicidad, Lisbeth Estefania; el estudiante de Diseño en Comunicación Visual, Vicente Vásquez; y el Publicista Usach, Francisco Jopia.
Por la tarde, el fotógrafo Leonardo Novoa dictó el taller “Click: fotografía en tu bolsillo”, acercando la técnica y creatividad de la imagen al uso cotidiano de dispositivos móviles. En paralelo, se desarrolló la conferencia “Relanzamiento del libro Poética de lo cotidiano”, proyecto FONDART 2025, a cargo de Héctor González, fotógrafo con más de 60 años de trayectoria y distinguido con el Premio a la Trayectoria Creativa 2024 por el Ministerio de las Culturas, quien compartió su obra con la comunidad universitaria.
Cierre SPYD 2025
La ceremonia de clausura, realizada el viernes 29 de agosto en el Auditorio Departamento de Ingeniería Industrial, incluyó el conversatorio y presentación de “Mapping visuales", con la participación de Leo Cofré Digital, visualista, diseñador multimedia y director de Monster Moment. Cofré, quien fue profesor de Publicidad en la Usach durante 10 años, valoró SPYD 2025 por acercar al estudiantado a distintos enfoques laborales y motivar sus carreras: “Cuento con que hayan conectado con mi historia personal, artística y profesional para así haber sentido identificación con sus propios sentires y necesidades, entregando motivación a sus carreras y aspiraciones”.
Finalmente, la semana culminó con la Feria de emprendedores, que reunió a estudiantes de Diseño en Comunicación Visual, Publicidad y Diseño Industrial, en el Patio EAO de nuestra Casa de Estudios.
Según el director del DPI, Mg. Ramón Orellana, “la semana se vivió con gran entusiasmo, combinando charlas, talleres y conversatorios que unieron innovación, tecnología y aprendizaje práctico. SPYD 2025 no solo fue un espacio para aprender, sino también para disfrutar, compartir y confirmar que la creatividad de los estudiantes sigue marcando tendencia”, concluyó.
Redacción: Belén Fuentes Bocaz
