Saberes populares en los territorios: la agroecología desde otra mirada

Agroecología, investigación y conocimientos populares fueron algunos de los temas tratados en la quinta versión del Seminario Internacional de Agroecología, instancia que reúne a académicos/as, investigadores/as y expertos/as en la materia

-------------------------------------------------------------------

El pasado lunes 31 de julio, a las 10:30 hrs en el Salón de Honor de la Universidad, se llevó a cabo la quinta versión del Seminario Internacional de Agroecología: “Memorias Bioculturales y Saberes Populares en los Territorios”, actividad organizada por el Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (GAMA) del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica. 

El evento, moderado por el director del Grupo GAMA, Santiago Peredo Parada, contó con la charla principal de la investigadora especialista y académica del equipo de Masificación de la Agroecología del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Dra. Olga Domené Painenao; además de una mesa de discusión compuesta por la agricultora de la localidad de Paine, Viola González Vera; el docente de la Facultad de Humanidades USACH, Dr. Daniel Fouré Polloni; y el presidente de la Corporación Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), Lic. Miguel Bahamondes.  

Durante la sesión se discutieron diversos temas relacionados a la reconfiguración de los territorios, la necesidad de crear instancias que promuevan la participación, así como las propias experiencias de quienes participaron en la mesa redonda y la charla principal.

Sobre la iniciativa, el académico y organizador de la jornada, Santiago Peredo Parada, comentó que estas instancias buscan “Ampliar la Agroecología hacia otros territorios mediante el intercambio de experiencias, así como sacar el debate fuera de las aulas académicas de cómo hacer una transición agroecológicas con los diferentes actores que habitan dichos territorios. De ahí la importancia que le damos al diálogo de saberes con la participación de actores locales como agricultores y campesinas, así como las aproximaciones transdisciplinarias con colegas de áreas de conocimiento complementarias del enfoque agroecológico, en este caso, la agronomía, la historia, la veterinaria y la antropología”.

Charla principal

En pro visibilizar la importancia de los pueblos, organizaciones y comunidades que participan en los sistemas alimentarios, la charla principal, dictada por la Dra. Domené, abordó la agroecología desde una mirada distinta, logrando confluir el ámbito académico y de investigación con los saberes populares de los territorios. 

“La agroecología no solo tiene un lugar de enunciación desde la academia o centros de investigación, sino también desde los sujetos que habitan pueblos, organizaciones y comunidades rurales que se dedican no solo a producir alimentos, sino que también son portadores de sus propios conocimientos, los cuales integran desde la complejidad, son propuestas que van desde la tierra hasta el paladar”, declaró la Dra. Domené en la charla. 

En esa misma línea, se refirió a los protagonistas del tema de tesis doctoral: El Maestro Pueblo. “Una investigación basada en la sistematización de experiencias, que determinó la importancia de la organización y los procesos educativos y que, permitió a una comunidad campesina venezolana, el poder crear su propio currículum, el cual infiltran en las escuelas y liceos de la comunidad. Un espacio donde participa activamente el Maestro Pueblo, un sujeto colectivo pensante, enraizador territorial, clave para mantener viva la memoria colectiva en las nuevas generaciones y favorecer procesos para la territorialización de las agroecologías”, explicó.

Según explicó durante la jornada, con el paso del tiempo, hace más de cuatro décadas, esta comunidad campesina no solo logró acceder a tierras, sino también a recursos para la producción, diseñar sus propias estrategias para la transición agroecológica, producción de bioinsumos, tener sus propios laboratorios de controladores biológicos, así como consolidar organizaciones (cooperativas y asociaciones), mercados, además de impulsar una mención agroecológica en los colegios de la comunidad, entre muchas otras acciones favorables.

“Ellos lograron infiltrar el currículum de las escuelas territoriales, a las y los campesinos, que si bien son considerados (por los académicos) iletrados, tienen un gran conocimiento sobre el territorio, porque han vivido ahí toda su vida”, explicó. 

Según declara la Dra. Domené, la importancia de resaltar los conocimientos ancestrales de los pueblos radica en que “Estas experiencias tienen algunas de las claves para deconstruir la actual crisis. Una situación que  nos obliga a tratar de comprender aquellos otros mundos que eventualmente marcan distancia de la hegemonía que promueve el capitalismo y la modernidad; y que muchas veces tienden a pasar desapercibidos ante los ojos de quienes estamos subsumidos en la vida moderna. Nos enseñan otras formas de habitar y coexistir, de pensar”

En cuanto a las proyecciones en el futuro, la Dra. declaró que espera que en la academia  "paulatinamente, se abran nuevos espacios para la agroecología, que favorezca el transitar hacia otra racionalidad que propendan a pensar de modo diferente la vida en su diversidad… que incida sobre los sistemas alimentarios pero también en nuestras formas de vida y donde los procesos educativos son esenciales.” Finalmente, señaló la importancia de ampliar la oferta de programas  universitarios en estos temas, tal como lo han desarrollado países como México con el actual Programa Pies Agiles o la Maestría en Agroecología en Ecosur, entre muchos otros. “Nos sumamos a apoyar cualquier iniciativa en este sentido y felicitamos a la USACH por este importante espacio”.

 

Viernes, Agosto 18, 2023 - 09:45