Quinto Seminario ReDis: Innovación y evaluación inclusiva en la enseñanza del diseño

Sus representantes analizaron los desafíos y oportunidades para el desarrollo de la Red de Escuelas de Diseño del país, abordando metodologías y estrategias colaborativas para fortalecer la formación de futuros profesionales.

El 4 y 5 de septiembre, se realizó en la Universidad de La Serena, el Quinto Seminario “Tecnologías y Metodologías Innovadoras Aplicadas a la Enseñanza del Diseño”, correspondiente al segundo encuentro anual de la Red de Escuelas de Diseño Chilenas (ReDis), que reúne a representantes de las escuelas de diseño de las universidades estatales adscritas al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) de todo el país.

El encuentro tuvo como objetivo revisar la situación actual de la educación del diseño en Chile y proyectar lineamientos comunes para fortalecer la formación de los futuros profesionales. En este marco, se abordaron temas como el perfil de egreso, el seguimiento formativo, la evaluación inclusiva y el monitoreo de planes de estudio, junto con la revisión de datos a nivel nacional. Asimismo, se discutieron concursos y premios de vinculación con el medio, la definición de planes de trabajo y comisiones, y las propuestas de sedes para los encuentros presenciales de 2026, además de establecer objetivos de la Red a corto y mediano plazo.

La instancia contó con la participación de las rectoras Dra. Luperfina Rojas, de la Universidad de La Serena, y la Dra. Marisol Durán, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes destacaron la relevancia de este espacio como instancia de encuentro y colaboración entre las escuelas de diseño del país.

Desde la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Ximena Rosselló, jefa de carrera de Diseño en Comunicación Visual del Departamento de Publicidad e Imagen (DPI), presentó la ponencia “Diseño Analéctico: Una respuesta al desafío de evaluar estudiantes neurodivergentes”. Su exposición se basó en una perspectiva interdisciplinar emergente que articula las Filosofías de la Liberación latinoamericanas con el Diseño Universal, proponiendo un enfoque para evaluar de manera equitativa a estudiantes neurodivergentes y visibilizar trayectorias formativas diversas.

Según la Dra. Rosselló, estos encuentros son fundamentales porque generan sinergias entre distintas miradas y contextos, enriqueciendo la enseñanza del diseño y fortaleciendo la colaboración académica. Además, destacó que “ayudan a posicionar el diseño como disciplina y dan visibilidad a nuestra carrera, lo que hacemos y lo que podemos llegar a hacer”.

Durante las jornadas, también participó el jefe de carrera de Diseño Industrial, Dr. Fabián Jeno, y el académico Mg. Juan Pablo Olguín, ambos del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG).

Por su parte, el co-presidente de ReDis y académico de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca, Mg. Javier Lorca, destacó la importancia de dar continuidad al trabajo de las comisiones con proyectos concretos que beneficien a académicos y estudiantes en ámbitos de investigación, movilidad y formación. Al respecto, señaló: “El seminario y los temas presentados dieron lugar a una serie de contactos entre académicos que ya han comprometido acciones conjuntas. En ese sentido, la Red se compromete a apoyar esas iniciativas”.

Además, subrayó que entre los desafíos de la Red se encuentra la actualización de convenios y estatutos, junto con la incorporación de los lineamientos planteados por las rectoras presentes en el encuentro. “Estamos muy contentos con la convocatoria, agradecidos de los anfitriones y consideramos las jornadas como un éxito”, concluyó Lorca.

Redacción: Belén Fuentes Bocaz

 

Lunes, Septiembre 8, 2025 - 11:30