Presidente del Instituto Chileno de Campos de Hielo aborda situación de éstos en la zona austral y consuencias del cambio climático

Enrique Zamora: "Los efectos que puede tener el cambio climático, así como vamos, son brutales".

Este jueves 18 de mayo, se realizó la charla “Campos de Hielo Sur”, organizada por la Facultad Tecnológica y dictada por el director del Instituto Chileno de Campos de Hielo. La actividad abordó la situación de los campos de hielo de la zona austral de Chile, conflictos limítrofes y su relación con el cambio climático en el país.

La charla se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad, y contó con la participación del director del Instituto Chileno de Campos de Hielo, Enrique Zamora; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca; académicos y miembros de esta Unidad Mayor, además de representantes de la Escuela de Fronteras de Carabineros de Chile.

La actividad abordó qué es relicto glaciar, la situación actual que está provocando el cambio climático en los campos de hielo ubicados en la zona austral de Chile, y los conflictos limítrofes que se han tenido desde el siglo XIX, con Argentina.

En primera instancia, el experto hizo hincapié en el poco conocimiento que existe por parte de los chilenos sobre esta zona del país y la importancia que tienen los campos de hielo, no sólo a nivel nacional, sino también internacional, destacando que son muchos los países que desde hace años se interesan por este tema y envían periódicamente científicos y grupos de investigación a la zona.

“Este territorio tiene la característica de ser uno de los menos conocidos en el pensamiento de los chilenos, hay especiales carencias de conocimiento sobre la zona Austral y la Patagonia”, destaca.

Por lo mismo, actualmente enfocan su trabajo en distintas áreas con el fin de dar a conocer este territorio y su situación actual: “Este próximo año esperamos publicar un libro sobre los campos de hielo sur, un libro de difusión con una visión científica pero hecho para que lo pueda leer cualquier ciudadano. Nosotros queremos que el ciudadano común se interese en este tema”, señala.

Campos de Hielo Sur

A través del paso de los siglos muchos han sido los cambios que ha sufrido la tierra desde su conformación. En estos procesos de cambio y transformaciones, el ser humano ha estado presente en parte de ellos y al día de hoy todavía se pueden ver aquellos restos que han quedado luego de la glaciación, desglaciación y las consecuencias del asentamiento humano.

Relicto glaciar es aquello que ha ido quedando tras la antigua glaciación. Según explica Enrique Zamora, en términos de extensión, actualmente existen cerca de 20.000 km2 de hielo ubicados en la zona austral: 4.000 km2 en los campos de hielo norte, ubicado en la Región de Aysén; 13.000 km2 en los campos de hielo sur, en Magallanes y Aysén; y alrededor de 2.500 km2 en la Cordillera de Darwin, ubicada en Tierra del Fuego.

“Esto es lo que va quedando de este enorme último glaciar que data de hace 15.000 años atrás, nada en comparación a los 800.000 km2 que el hielo llegó a tener en ese tiempo", enfatiza.

Respecto a los campos de hielo sur y su papel como barómetros del cambio climático, señala que se han convertido en un centro de estudio, a nivel mundial, para determinar el retroceso de los glaciares producidos por esta situación.

“Los glaciares están disminuyendo en todas partes del mundo: Antártica, Groenlandia, Europa, Andes Central de Chile, Bolivia y Perú, existe un total desequilibrio en todos los glaciares, sobre todo los que están en lagos y el mar. Hay un retroceso que se calcula alrededor de 4 km al año, en que sus frentes se desprenden en fiordos y lagos”, señala.

En cuanto a lo que se está haciendo actualmente para apalear esta situación, menciona que algunos países en Europa y Estados Unidos ya están implementando hace tiempo políticas sobre este tema. Así mismo, señala que Chile también ha mostrado interés en avanzar en esta temática, a través de la comisión del medioambiente, pero que sin embargo, todavía falta trabajar aún más en este plano.

“Estamos muy lejos de tomar una activa decisión respeto a este tema y la economía, porque estos cambios afectan directamente a la economía de los países. Está claro que los países más pobres serán los más afectados, debido a la falta de recursos destinados”, comenta.

En relación al efecto del cambio climático en la economía nacional, explica que se generan cambios en los procesos productivos de las regiones, como el sector agropecuario o vitivinícola.

“El cambio climático se convierte al final en un problema económico, se pueden producir fenómenos enormes de migración de personas que tengan que salir de sus trabajos, sobre todo de sectores agrícolas y rurales, que tengan que desplazarse a otras zonas porque su economía se fundió. Es un problema muy complejo”, comenta.

Además, describe los cambios que ha significado en las zonas australes, en donde se han presenciado diversas alteraciones.

“En nuestros viajes y excursiones a la Patagonia, hemos visto procesos de sequía en Aysén y Magallanes, donde nadie podría pensar que el río Baker está seco, y cambios brutales donde al año siguiente se producen intensas precipitaciones que alteran el estado natural de los campos de hielo. Los efectos que puede tener el cambio climático, así como vamos, son brutales”, sentencia.

Referente a los conflictos limítrofes que existen entre Chile y Argentina en esta zona, menciona que desde el año 1810 ha estado pendiente un acuerdo limítrofe que determine con exactitud la división de ambos territorios.

“Hasta ahora todavía nos queda pendiente un tema, han sido 200 años de poder trazar un límite entre dos naciones, aunque buena parte ya está resuelta todavía nos queda una por determinar. Hemos tenido graves situaciones de conflicto a causa de esta compleja geografía en campos de hielo sur, y donde todavía existe una parte importante que se debe descubrir”, señala.

Trabajo en conjunto y aporte de la universidad

“Chile se caracteriza porque cada uno anda por su lado”, así menciona el presidente del Instituto Chileno de Campos de Hielo debido a la falta de trabajo en conjunto y de iniciativas que agrupen a distintas instituciones, con el fin de detener o aminorar los efectos del cambio climático.

“Creo que hay que seguir los ejemplos de otros países donde realmente distintas instituciones se congregan y salen adelante a través de un proyecto en común. El mundo científico chileno es muy bueno, acá se hacen trabajos muy importantes, pero falta esa unión de conocimiento esencial y a través de ésta, generar políticas de estado efectivas”, menciona.

En cuanto a la vinculación con las instituciones educacionales y el aporte que se puede hacer desde las Universidades, Zamora destaca que desde el Instituto Chileno de Campos de Hielo se llevan a cabo distintas iniciativas destinadas a aunar esfuerzos y un trabajo colaborativo, entre el mundo científico y el universitario.

Una de las estas iniciativas, explica, es el de ciencia joven, programa dirigido a estudiantes de Universidades y que se encuentren en etapa de hacer sus tesis de pregrado, para que las desarrollen en el Instituto.

“Este programa permite a estudiantes hacer sus tesis de pregrado con nosotros, referente a estas temáticas, nos acompañan a las expediciones, se les hace una inducción de montañismo para que estén capacitados y nos ayudan a seguir avanzando en el descubrimiento de nuevos espacios geográficos”, expone.

 

Por Estefanía Ibaceta González