Integrantes de la FACTEC finalizan proyecto de huertos urbanos en la Región de Valparaíso

Con la participación del jefe de carrera de Ingeniería en Agronegocios, Luis Sáez Tonacca, el subdirector de CECTA, José Luis Palacios y la egresada Catalina Ruz, la iniciativa buscó transformar los espacios comunitarios y fortalecer la seguridad alimentaria local.

El 18 de noviembre de 2025, en una ceremonia realizada en la Región de Valparaíso, finalizó la ejecución del proyecto “Modelo de una red urbana sostenible de huertos agroecológicos que fortalezcan la seguridad alimentaria de la población en comunas de la Región de Valparaíso”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por nuestra Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa fue liderada por las y los integrantes de nuestra Facultad Tecnológica, Mg. Luis Sáez Tonacca, jefe de carrera de Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria (DGA) e investigador asociado al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), junto al Dr. José Luis Palacios, subdirector de CECTA y funcionario del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL). Además, contó con la participación de la egresada de Ingeniería en Agronegocios Usach, Catalina Ruz. 

Tal como se planteó desde su inicio, la iniciativa contempló un ciclo de diez inauguraciones de huertos urbanos en juntas de vecinos de siete comunas de la región: San Antonio, Viña del Mar, Quilpué, La Calera, Quillota, Valparaíso y Villa Alemana. Estos espacios, antes subutilizados o incluso deteriorados, fueron transformados en lugares de cultivo comunitario, autoconsumo y venta organizada de excedentes, permitiendo que las propias comunidades recuperaran su entorno y fortalecieran su acceso a alimentos frescos.

Durante el mes de noviembre, y como parte de las actividades de cierre, se llevaron a cabo diversas capacitaciones prácticas centradas en producción agroecológica, reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos e inocuidad alimentaria. Estas instancias buscaban consolidar lo aprendido durante el proceso, asegurando que cada huerto pueda mantenerse en el tiempo con conocimientos técnicos claros y una gestión comunitaria activa.

En esta línea, el Dr. Palacios, destacó el aporte de la iniciativa: “El proyecto fortaleció el trabajo comunitario y permitió que las comunidades recuperaran sus espacios, produciendo alimentos frescos que mejoran la alimentación y la salud mental. Como CECTA y como Universidad pública, valoramos haber contribuido a un impacto social concreto y transformador.”

Por su parte, la egresada Catalina Ruz, valoró el impacto social del proyecto y la oportunidad de aplicar sus conocimientos en gestión, planificación y desarrollo de iniciativas que generan valor real para las personas. Asimismo, aseguró que “ha sido una experiencia muy significativa, especialmente al ver cómo las comunidades recuperan y transforman espacios perdidos en lugares productivos y sostenibles".

Más allá de la instalación física de los huertos, el proyecto generó un impacto humano profundo: fortaleció vínculos vecinales, reactivó espacios de encuentro y promovió una relación más consciente con los alimentos. Las comunidades participantes relatan mejoras en su calidad de vida, tanto por el acceso a hortalizas como por el bienestar emocional que les ha significado trabajar la tierra de manera colectiva.

Conoce los detalles del proyecto en la noticia inaugural.

 

Redacción: Belén Fuentes Bocaz

 

Miércoles, Noviembre 19, 2025 - 09:45