Con la participación de los académicos, Luis Sáez Tonacca del Departamento de Gestión Agraria, José Luis Palacios del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y la egresada de Ingeniera en Agronegocios, Catalina Ruz, finalizó la ejecución del proyecto “Modelo de una red urbana sostenible de huertos agroecológicos que fortalezcan la seguridad alimentaria de la población en comunas de la Región de Valparaíso”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad de S
Gumercindo Vilca: “lo principal es que uno sienta interiormente ese compromiso y responsabilidad con la institución para lograr los cambios”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 5 de junio del año 2018 entró en vigencia la ley 21.094 sobre Universidades del Estado, normativa que establece el marco regulatorio general para las Casas de Estudios Estatales y la generación de los nuevos estatutos orgánicos. En este contexto la Universidad de Santiago se encuentra actualmente realizando diversas actividades que apuntan a difundir, informar, explicar y abrir espacios de reflexión en torno al proceso.
Gumercindo Vilca, académico de la Facultad Tecnológica e integrante del CTEO (del cual también forman parte las académicas Laura Almendares y Elena Cavieres), comenta sobre la modificación del Estatuto, etapas y próximas fechas.
-¿Cuál es el estatuto que nos rige actualmente?
Actualmente nos rige el decreto Fuerza de Ley N°149 del año 1981. La Universidad ha desarrollado toda su actividad con esa base jurídica y ha nacido desde prácticamente esos momentos la aspiración de cambiarlo y adecuarlo a las nuevas condiciones en las cuales estamos funcionando. Es algo que ya lleva bastante tiempo y cabe destacar que se han hecho esfuerzos por cambiarlo, como el plebiscito del año 2008 en el cual se tenía una idea, pero lamentablemente el proceso no terminó.
-Entonces, todo este proceso nace a partir del 5 de junio del año pasado
Efectivamente, todo este proceso que estamos haciendo ahora se vio gatillado por la promulgación de la ley 21.094 el 5 de junio de 2018, que establece que debemos tener un nuevo estatuto dentro de tres años. En eso estamos actualmente, se dio el vamos oficialmente el 8 de marzo, hay un cronograma y es un proceso bastante riguroso. Ahora estamos en las etapas 8, 9 y 10, donde nos compete entrar en terreno y motivar a la comunidad universitaria a participar, con el objetivo que se establezcan propuestas.
-¿Cuál es la labor que realiza este Comité Triestamental de Estatuto Orgánico?
Este comité tiene la misión de promover, difundir y canalizar las propuestas. También sistematizarlas y finalmente entregarlas al Consejo Académico para que el proceso continúe con el estudio jurídico y validación.
-¿Cómo han percibido el interés de la comunidad en el proceso?
Nos sentimos muy satisfechos de la cantidad de personas que han asistido: estudiantes, profesores por hora, académicos y funcionarios no académicos. Ahora viene un proceso de mayor participación y debemos participar como una comunidad triestamental. Lo principal es que uno sienta interiormente ese compromiso y responsabilidad con la institución para lograr los cambios.
-¿Qué cambios sustanciales podrían verse por medio de la generación de un nuevo Estatuto Orgánico?
La ley 21.094 establece un marco y dentro de este marco podemos movernos para generar el nuevo estatuto. Si bien hay una estructura que ya está definida y que no podemos cambiar, como la elección del rector o el consejo superior, si pueden verse cambios en la elección de decanos y directores de departamentos, en esos puntos hay un espacio de consulta y podría proponerse algo desde la comunidad, por ejemplo.
Ahora, para producir algún cambio tienen que estar los antecedentes y análisis de que es mejor que lo que se maneja actualmente, y ahí es donde yo insto a que este sea un período de estudio de la ley, interiorizarse en el proceso y en lo que se ha hecho anteriormente, de tal manera que uno tome la experiencia que tenemos para producir los cambios y tomar esta oportunidad.
-¿En qué estamos actualmente y próximas fechas?
Son quince etapas, nosotros estamos en la 8, 9 y 10 actualmente. El trabajo del CTEO se cierra el 4 de octubre, luego vienen las etapas con el Consejo Académico y el Tricel, porque el 21 y 22 de noviembre debiese realizarse el plebiscito. Todas las etapas culminan el 31 de diciembre de este año que es el cierre del proceso para la Universidad de Santiago.





