Estudiantes de Diseño en Comunicación Visual del DPI de la Facultad Tecnológica reviven histórica revista “Don Fausto” junto al Museo Histórico Nacional

La iniciativa rescata una pieza icónica del patrimonio chileno, vinculando tecnología, diseño y reflexión social.

El pasado 10 de enero del 2025, estudiantes y docentes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual (DCV) de la Facultad Tecnológica (FACTEC) de la Universidad de Santiago de Chile, presentaron el resultado de la reinterpretación de la histórica revista chilena “Don Fausto” de la década de 1930, en colaboración con el Museo Histórico Nacional (MHN).

Esta iniciativa buscó rescatar el valor cultural de la revista a través de un enfoque crítico y experimental, conectando a las y los estudiantes con el análisis histórico y el diseño contemporáneo. Las y los estudiantes llevaron a cabo dos exhibiciones en las que reinterpretaron las portadas pero preservaron su riqueza gráfica y narrativa.

Primera etapa: portadas reversionadas

La actividad comenzó con el análisis de los valores, símbolos y códigos más representativos de la época plasmados en la revista Don Fausto. Donde también exploraron proyecciones sobre cómo estos elementos podrían transformarse hacia el año 2070, permitiendo reflexionar sobre la evolución de la identidad cultural de Chile.

El profesor del curso Patrimonio, Imaginario Social y Diseño, Patricio Gómez, asegura que "este ejercicio no solo fortaleció el vínculo con el museo, sino que también acercó a los estudiantes al análisis del acervo cultural y su relación con los procesos históricos de Chile. Abordaron problemáticas de época y lograron propuestas visuales innovadoras”​, comentó.

Por su parte, Jocelyn Condorcayo, estudiante de tercer año de la carrera DCV, destacó el impacto del proyecto en su formación, afirmando que “nos mostró cómo los contextos sociales y políticos influyen profundamente en los medios y el diseño”​. 

Asimismo, la estudiante valoró el debate sobre el rol de la inteligencia artificial en el diseño: "Creo que la IA no puede reemplazar la profundidad y el contexto histórico que los diseñadores aportamos. Hay elementos emocionales y humanos que ninguna máquina puede replicar", sostuvo.

Segunta etapa: muestra experimental interactiva

La segunda instancia de la iniciativa incluyó la incorporación de dispositivos tecnológicos comunes, como proyectores, cámaras y micrófonos, para crear montajes interactivos y explorar nuevas formas de mediación audiovisual.

Alfredo Mora, profesor de Realización Audiovisual y Medial de DCV, destacó el enfoque experimental de la actividad: "Buscamos reinterpretar las imágenes desde la luz y la proyección, logrando espacios donde las audiencias pueden participar conscientemente o incluso de manera inconsciente. Esto permite reflexionar sobre cómo los dispositivos tecnológicos amplían las posibilidades de expresión visual y de interpretación de los mensajes"​.

Camilo González, estudiante de tercer año de Diseño en Comunicación Visual, explicó su proyecto en la presentación exploratoria: “Nos inspiramos en las imágenes femeninas de las portadas y creamos un collage visual inmersivo, utilizando colores rojo y azul, que son característicos de la revista. Diseñamos una instalación audio reactiva, donde el sonido y el movimiento de una esfera con la palabra ‘mujer’ generan cambios visuales, destacando el dramatismo y la composición propia de la época”.

Proyecciones

Para el Museo Histórico Nacional, esta colaboración representa una oportunidad para dar a conocer parte de su colección de manera innovadora. Esteban Echagüe, Curador de Colección Libros y Documentos del MHN, destacó el impacto del proyecto:

"Me impresionó cómo los estudiantes adaptaron las portadas a épocas futuristas, algo que raramente hacemos en el museo, donde trabajamos del presente hacia el pasado. Este tipo de ejercicios nos invita a seguir colaborando y quizás llevar estas piezas al museo para que más personas las conozcan"​.

Según Echagüe, este proyecto marca el inicio de una relación más amplia entre la FACTEC y el MHN: "Este trabajo abre puertas para seguir conectando la academia con el patrimonio cultural y permitir que nuevas generaciones lo resignifiquen desde sus perspectivas”​.

Este proyecto no solo resalta el valor del patrimonio cultural chileno, sino que también refuerza el papel de nuestra institución como agente de cambio, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico en las nuevas generaciones de diseñadores. 

Redacción: Belén Fuentes Bocaz

Edición: Aracelli Muñoz Baldi

Fotografía: César González Galaz

 

 

Martes, Enero 14, 2025 - 17:45