Dra. Ximena Rosselló impulsa el “Diseño Analéctico”, un enfoque inclusivo y emergente en la disciplina

La académica de la Facultad Tecnológica de la USACH introduce un concepto inédito que sitúa a la persona en el centro del proceso creativo y abre nuevas perspectivas teóricas para la enseñanza y práctica del diseño.

La jefa de carrera de Diseño en Comunicación Visual del Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra facultad, Dra. Ximena Rosselló Zeldis, obtuvo recientemente el grado de doctora tras defender con máxima distinción su tesis “Diseño Universal desde el Sur: Un camino hacia la liberación de personas con diversidad funcional”, en el Doctorado en Estudios Americanos de la USACH, especialidad en Pensamiento y Cultura. Su investigación no solo abre un debate crítico sobre la aplicación del Diseño Universal en Latinoamérica, sino que también introduce un concepto emergente en la disciplina, que busca situar la inclusión desde una perspectiva profundamente humana y contextualizada: el Diseño Analéctico.

El origen de su propuesta se remonta al año 2004, cuando en el marco de sus estudios de magíster en Canadá (University of Alberta) conoció el concepto de Diseño Universal. Desde entonces, comenzó a observar sus aplicaciones en Chile, detectando fallas frecuentes en la implementación de medidas como rebajes de veredas, texturas podotáctiles o accesos diferenciados, que más que facilitar, terminaban generando nuevas barreras. “No se trata de poner una rampa al lado de una escalera, sino de garantizar igualdad de condiciones. Eso es lo que muchas veces se pasa por alto”, señala Rosselló.

Estas inquietudes se profundizaron durante su investigación doctoral, al estudiar las leyes de inclusión escolar en Chile y Argentina. Allí identificó que, pese a los discursos oficiales, la normativa suele estar marcada por un enfoque productivista y deshumanizante, que enfatiza el déficit en lugar de reconocer a las personas en su diversidad funcional. “El Diseño Universal se ha implementado de manera acrítica en nuestra región, con pobres resultados, porque responde a contextos sociales e históricos distintos a los nuestros”, explica.

Frente a este escenario, su investigación plantea la necesidad de resignificar el Diseño Universal desde una epistemología crítica y con base en las Filosofías de la Liberación latinoamericanas, capaces de situar y sustentar una mirada distinta. De esa reflexión surge el Diseño Analéctico, concepto que acuña a partir de la filosofía de la alteridad y que entiende a todas las personas como igualmente valiosas, con trayectorias, emociones y contextos que deben ser reconocidos en los procesos de diseño.

Este nuevo enfoque se diferencia del Diseño Universal en que no se limita a la accesibilidad física o normativa, sino que aborda la deshumanización como problema central. “El diseño analéctico permite ver a la persona completa, no solo a la etiqueta de estudiante neurodivergente o usuario diverso, y eso cambia radicalmente la forma de diseñar y de enseñar”, enfatiza la académica.

La propuesta ya se está aplicando en la formación de las y los estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad Tecnológica USACH, donde Rosselló promueve nuevas metodologías de evaluación para avanzar hacia una educación más inclusiva. Estas incluyen la autoevaluación, el reconocimiento explícito del progreso, la valoración de los desafíos superados y la incorporación de la historia personal del estudiante como parte del proceso de aprendizaje. 

A partir de estas experiencias, la académica proyecta un trabajo conjunto con el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Vicerrectoría de Calidad de Vida Género Equidad y Diversidad (VICAVIGED) de nuestra universidad, y con docentes de otras instituciones educativas, interesadas en conocer y aplicar este enfoque en la enseñanza del diseño. Entre sus ideas está el desarrollo de talleres para compartir la metodología con profesoras y profesores, y co-crear nuevas formas de evaluación que respondan a las particularidades de la disciplina. “El Diseño Analéctico no puede quedar en la teoría: debe transformarse en prácticas concretas que lleguen a las aulas, que permitan enseñar y aprender desde la persona completa”, afirma Rosselló.

El impacto de este enfoque ha trascendido las aulas. La académica expuso la ponencia “Diseño Analéctico: Una respuesta al desafío de evaluar estudiantes neurodivergentes” en el 5° Seminario “Tecnologías y Metodologías Innovadoras Aplicadas a la Enseñanza del Diseño”, realizado en la Universidad de La Serena, en el marco del segundo encuentro anual de la Red de Escuelas de Diseño Chilenas (ReDis). Asimismo, expuso sobre la temática en la tercera versión de la Semana de Publicidad y Diseño (SPYD) 2025 organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra facultad, con la conferencia “Tendencias teórico-prácticas de publicidad y diseño”. 

Finalmente, en octubre de este año participará en el 10° Congreso Latinoamericano DISUR “Diseño para la equidad en la universidad pública latinoamericana”, que reúne a diseñadores latinoamericanos en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Cuyo, en Mendoza.

Con esta propuesta, la Dra. Ximena Rosselló Zeldis proyecta fortalecer la investigación y difusión del Diseño Analéctico, generando redes y colaboraciones con diseñadores/as y académicos/as de distintas universidades y espacios educativos en Chile y Latinoamérica. Su objetivo es consolidar este nuevo enfoque como un aporte disciplinar que transforme la enseñanza del diseño y abra caminos hacia una práctica más inclusiva, humana y contextualizada.

Redacción: Belén Fuentes Bocaz 

 

Lunes, Septiembre 29, 2025 - 12:45