Departamento de Gestión Agraria desarrolla proyecto de agricultura campesina en conjunto al Instituto de Investigación Agropecuaria cubano

Ambas instituciones trabajan actualmente en un proyecto para potenciar la agricultura campesina familiar y el desarrollo de hierbas medicinales en la comuna de Litueche de la VI región de Chile.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante el mes de septiembre se llevó a cabo una visita a la Facultad Tecnológica del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT) de Cuba, quienes fueron recibidos por el decano de la Facultad, Dr. Julio González, y el académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez.

La reunión estuvo dirigida a estrechar lazos entre ambas instituciones, establecer un espacio de colaboración mutuo en materia de investigación y proyectos, además de avanzar en un futuro convenio de colaboración.

La delegación cubana estuvo integrada por representantes del Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medioambiente, y campesinos con los cuales el Departamento de Gestión Agraria trabaja actualmente.

Como menciona el académico Luis Sáez, la Facultad Tecnológica, a través de este Departamento, brinda apoyo al INIFAT en materia de desarrollo de comercialización.

“El INIFAT, que es el principal instituto de investigación agropecuario de Cuba, nos ha pedido apoyo en relación a los proyectos que nosotros realizamos de comercialización. Para este caso, vinculado a un proyecto que tienen sobre biodiversidad en reservas de la biosfera”, comenta.

Con un vínculo que se remonta al año 2014, el académico destaca que ya han colaborado en otros dos proyectos y que esta ya es la segunda visita que realiza el Instituto a Chile.

“Venimos desarrollando hace unos cuatro años proyectos con ellos, y esperamos seguir haciendo trabajos en conjunto, porque ellos como Instituto tienen mucha experiencia que nos pueden aportar a nosotros”, destaca.

Respecto a la comercialización en el ámbito de la agricultura campesina familiar, que es una de las áreas que se desarrolla e investiga desde el Departamento de Gestión Agraria, el académico comenta que consiste en el estudio de estos procesos, con el objetivo de ayudar a mejorar la biodiversidad a través de los mercados locales.

“Son sistemas equitativos de comercialización para los pequeños agricultores, los intermediarios que puedan existir y para los consumidores finales. Hablamos de sistemas equitativos porque en la agricultura todos reciben lo que corresponde, aquí no entra a jugar mucho la ley de oferta y demanda, sino que al agricultor se le paga lo que corresponde, los intermediarios son transparentes, y los consumidores finales reciben un producto de buena calidad. De esta forma favorecemos que los agricultores puedan cultivar diversas variedades de productos, ayudando a la biodiversidad”, señala.

Por otro lado, el investigador comenta que en el caso de Cuba, uno de sus fuertes es el cultivo organopónico, que consiste en técnicas de cultivo orgánicas, de alta diversidad y que se ubican en espacios que no utilizados en las ciudades o cercanas a ellas. Estos espacios, que son comprados por el Estado, se les entrega a un grupo de campesinos con el compromiso que el terreno se utilice de forma eficiente y orgánica.

“Ellos hacen agricultura intensiva orgánica y luego se lo venden a la población. Es una forma de abastecerse de alimentos saludables en las ciudades o alrededor de ellas. Es lo que llaman agricultura urbana y sub urbana”, menciona.

Proyecto en conjunto

El uso de hierbas medicinales para la salud es una práctica ampliamente extendida en Chile y el mundo. Plantas como la menta, el cedrón, la zarzaparrilla o el paico, entre muchas otras, han sido utilizadas por distintas culturas con el fin de disminuir dolores y malestares.

El Ministerio de Salud de Chile desde el año 2009 reconoce la efectividad de estas hierbas y el beneficio que puede significar su uso en la salud, a través de la publicación de la lista “Medicamentos Herbarios Tradicionales (MHT)”, en el cual se especifican 103 especies vegetales, definiciones, usos y beneficios.

Es en este ámbito que el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, en conjunto al INIFAT de Cuba, trabajan en un proyecto para la comuna de Litueche, ubicada en la sexta región, que consiste en realizar el cultivo agronómico de estas hierbas, de manera sostenida en el tiempo, con productores de la zona.

“Queremos hacer todo el cultivo agronómico de las hierbas con productores de la zona, con el fin de que estén siempre disponibles para la comunidad”, comenta.

Finalmente, respecto a cómo perciben los agricultores estas iniciativas y el trabajo que realiza el Departamento en este ámbito, el académico señala que es bien recibido, lo que se traduce en una alta participación por parte de estas comunidades en las distintas actividades que desarrolla la Unidad.

“A los agricultores les gusta venir a la Universidad y conocerla, participar con nosotros, saber que la Universidad está cerca de ellos, que eso se relaciona con el sello de esta institución. Nosotros también vamos a terreno y los tomamos en consideración, el conocimiento que ellos tienen, más el nuestro y vamos construyendo cosas en conjunto. Se trata de rescatar los conocimientos que tienen los agricultores, respetar lo que ellos hacen, darles soluciones en función de los recursos que ellos tienen, y al mismo tiempo ir innovando y avanzando en este tipo de cosas”, destaca.

Por Estefanía Ibaceta González