Académico Luis Sáez participa en Simposio Internacional sobre la gestión de agronegocios durante la Pandemia Covid – 19

La exposición del docente del Departamento de Gestión Agraria se centró en los impactos de la emergencia sanitaria en la cadena agroalimentaria chilena

----------------------------------------------------------------------------

La crisis sanitaria que desde el 2019 afecta a millones de personas alrededor de todo el mundo ha causado no sólo profundas pérdidas a nivel emocional y familiar, sino también cambios drásticos en la forma de vivir y las distintas dinámicas de consumo de productos alimenticios.

Esta situación, sumada a la crisis económica que aqueja a miles de familias en el territorio nacional, con el consiguiente efecto en la salud de las personas, fue uno de los puntos clave abordados por el académico de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez Tonacca, en su presentación “Impacto en la emergencia sanitaria en la cadena agroalimentaria de Chile” durante el VI Simpósio de Gestão Agroindustrial, organizado por el Departamento de Economía, Administración y Educación de la Facultad de Ciencias Agraria y Veterinarias de la Universidad Estatal Paulista (Brasil) el 13 de junio.

El docente de la Facultad profundizó en las cifras de las exportaciones chilenas y sus cambios. Señaló que no existieron grandes efectos negativos en este ámbito, comparando las exportaciones durante el año 2020 con relación al 2019: “China y Estados Unidos, que en conjunto representan un 48, 7% del destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas sólo se redujeron en un 6,5% y un 1,5% respectivamente”. Respecto a las razones que podrían explicar este escenario de bajo impacto negativo en el sector, explica que podría tener relación con la rápida reacción y la adecuada coordinación entre Estado, Academia e integrantes del sector silvoagropecuario del país.

Destacó que los actuales desafíos para las empresas no son aumentar el margen de ganancia ni buscar nuevos mercados, sino que apuntar correctamente a la relación de estas empresas con la sociedad.

“Los desafíos están en la relación de las empresas con la sociedad, y las demandas y cuestionamientos que se están realizando a los sistemas económicos y alimentarios. El estallido social y luego la pandemia dejaron en evidencia los graves problemas de obesidad y sobrepeso en el país, cuestiones que ya venían hablándose en la academia”, puntualiza.

Refiriéndose a este punto, el académico indicó que al inicio de la pandemia se reportaban cerca de 600.000 personas con inseguridad alimentaria muy grave (falta de acceso físico, social y/o económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos), cifra que escalaría durante la pandemia a un millón de personas: “este número no se debería a desabastecimiento, sino que, por diferentes motivos, las personas no van a tener dinero suficiente para comprar aquellos alimentos esenciales para sobrevivir”.

Respecto a la inseguridad alimentaria, explicó también que esta se categoriza según nivel de gravedad. Leve o moderada es cuando se tiene la incertidumbre respecto a la capacidad de obtener alimentos, se reduce la cantidad de alimentos o se recurre a saltarse comidas; y severa es cuando la persona se queda sin alimentos y pasa uno o más sin comer, pasando hambre.

Miércoles, Junio 30, 2021 - 10:45