Bain & Company está buscando estudiantes y recién egresados que se unan a su equipo como Associate Consultant y...
Programa CEIAI-GRN del DTI lidera conferencia sobre la importancia de industrializar las riquezas naturales del país
El martes 8 de abril, se llevó a cabo en el Salón de Honor de nuestra Universidad de Santiago de Chile la conferencia sobre la Importancia del Sector Pesquero, Forestal y Minero en un Proyecto de Desarrollo para Chile: “La necesidad de la industrialización de nuestras riquezas naturales”. La actividad fue impartida por el programa del Centro de Estudios e Investigación Aplicada a la Industrialización y Gestión de las Riquezas Naturales (CEIAI-GRN) del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI) de nuestra Facultad Tecnológica.
La actividad, dirigida a estudiantes, docentes y funcionarios/as de las distintas facultades de nuestra Casa de Estudios, marcó el inicio de un ciclo de conferencias que se desarrollarán con el propósito de abordar temas claves para el futuro del país. La instancia buscó abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a la urgencia de avanzar hacia un nuevo modelo económico que permita desplegar las fuerzas productivas del país y ponga sus riquezas al servicio del bienestar social, a través de su transformación e industrialización.
Según el economista y docente del DTI, Dr. Marcel Claude, la forma en que históricamente se han gestionado los recursos naturales ha limitado su verdadero aporte al desarrollo nacional. El docente plantea la hipótesis de que es posible construir una sociedad que garantice derechos fundamentales como vivienda digna, salud, educación de calidad y pensiones justas, siempre y cuando se agregue valor a lo que el país produce.
Para ello, considera clave implementar políticas públicas que fortalezcan la capacidad productiva del país, incorporando ciencia, tecnología e innovación. “Los recursos naturales tienen un límite, se agotan, y si tenemos un sistema productivo basado solo en extraer sin transformar, tenemos pan para hoy y hambre para mañana”, advirtió.
En este contexto, Ignacio Ramírez Villegas, vicepresidente de Educación y Capacitación de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), hizo un llamado a las y los jóvenes a involucrarse activamente en debates sobre temas que cruzan tanto la formación técnica como valórica, señalando que “esta actividad nos permite conocer los desafíos que enfrentamos como sociedad”.
Por su parte, el jefe de carrera de Tecnología en Telecomunicaciones y director del programa CEIAI-GRN, Mag. Luis Rivera Méndez, expresó: “En el país, ninguno de esos aspectos está siendo satisfecho; hay muchas injusticias sociales que hay que cambiar. Ante esto, como programa CEIAI-GRN, queremos empezar a tocar estos temas y levantar la preocupación de la comunidad, para ser un granito de arena”.
La conferencia también contó con la participación de representantes de los sectores pesquero, forestal y minero, quienes expusieron sobre temas estratégicos relacionados con el uso sustentable, la protección de los ecosistemas, el impacto de la legislación vigente y los desafíos técnicos y éticos de cada área.
Ángela Sáez, representante de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), habló sobre los principales desafíos del sector pesquero en el contexto de la discusión de la nueva Ley de Pesca. También analizó la normativa vigente, los mecanismos de fiscalización de su comercialización y las gestiones que se están desarrollando para fortalecer la institución.
Sáez advirtió sobre la falta de fortalecimiento de las instituciones encargadas del sector, señalando limitaciones de presupuesto y falta de herramientas para realizar una labor ajustada a la normativa, lo que dificulta la incorporación de tecnología que permita optimizar el trabajo.
Hernán Cortés, vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, destacó que, tras 12 años de lucha contra la Ley Longueira (Ley 20.657), se abre un nuevo escenario para avanzar en una legislación que represente los intereses del sector artesanal. Cortés cuestionó el actual sistema de fraccionamiento de la ley vigente, afirmando que no refleja la realidad del país. “El 99,8% de la captura de sardina —equivalente a 409.415 toneladas— proviene de la flota artesanal, mientras que la industria solo representa un 0,2%, con 961 toneladas”, citó, según cifras de SERNAPESCA (2023).
También, destacó que la pesca artesanal genera cinco veces más empleo por tonelada capturada en comparación con la industria pesquera. Respecto al jurel, cuya cuota se concentra en un 90% en manos de sólo cuatro empresas, la alianza propone la redistribución de un 35% para el sector artesanal y un 65% para el industrial.
Clodomiro Vásquez, presidente del Sindicato Unión Plantas (SUPLANT) e ingeniero eléctrico de la Universidad de Santiago de Chile, abordó la importancia de la renta minera y su impacto en el desarrollo del país. Afirmó que las grandes mineras privadas se llevan la mayor parte de las riquezas del cobre, mientras que el Estado recibe solo una fracción para financiar servicios sociales como salud, educación y pensiones. Vásquez enfatizó que el cobre será crucial para lograr la descarbonización y reemplazar el petróleo con fuentes de energía renovables, alertando sobre la crisis de suministro que podría aumentar su precio en más de un 60% en los próximos cuatro años.
Finalmente, Pablo Zúñiga, especialista en Conservación Biológica, habló sobre la industria forestal en Chile y los desafíos en su camino hacia un futuro sostenible. Analizó la historia del modelo forestal chileno y sus impactos ambientales y sociales, destacando la pérdida de biodiversidad, el agotamiento hídrico y la mayor vulnerabilidad frente a incendios forestales. Subrayó la necesidad de una reevaluación de las políticas de desarrollo forestal y afirmó que es posible cambiar el rumbo de la industria forestal hacia un modelo más sostenible.
La conferencia fue valorada como un aporte fundamental para la formación del estudiantado. El profesor del DTI, Igor Dometrio destacó que estas instancias “les permiten vincular contenidos de su malla con la realidad del país y comprender cómo la gestión e industrialización de recursos impactan en el desarrollo y en su futura labor profesional”.
En la misma línea, el economista Marcel Claude subrayó la importancia del rol de las nuevas generaciones en los procesos de transformación del país: “Ustedes son el futuro, alguna vez estarán en estos lugares, tomarán decisiones y nuestra aspiración es que esas decisiones sean inteligentes”.
Desde la Facultad Tecnológica, el programa CEIAI-GRN del Departamento de Tecnologías Industriales reafirma su compromiso con la formación crítica del estudiantado y el impulso de una reflexión académica orientada al desarrollo productivo, ambiental y social del país.
Redacción: Belén Fuentes Bocaz
Edición: Aracelli Muñoz Baldi
Fotografía: César González Galaz