Graffiti y publicidad en el estallido social: estudiantes de Diseño en Comunicación Visual y Publicidad de la FACTEC reflexionan sobre el Significado de los Mensajes Visuales

En una masterclass enmarcada en el curso de Semiótica de la Imagen, el sociólogo Dr. Jorge Valdebenito analizó el impacto del graffiti y otras gráficas como medio de expresión durante el estallido social en Chile.

El 19 de marzo, el sociólogo Jorge Valdebenito Allendes, doctor en estudios interdisciplinarios, realizó la masterclass "Graffiti y estallido social: un estudio de percepción", enmarcada en el curso de Semiótica de la Imagen para estudiantes de segundo año de Diseño en Comunicación Visual (DCV) y Publicidad del Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica (FACTEC) de la Universidad de Santiago de Chile. 

La actividad, tuvo como objetivo explorar la relación entre los mensajes en el espacio público y su impacto en la configuración de significados y narrativas sociales, con especial énfasis en el estallido social del año 2019 en Chile. 

Durante la sesión, se presentaron los resultados de la investigación Graffiti y estallido social en Chile, publicada en la Revista Perspectivas de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en 2024, la cual analiza el rol del graffiti como un medio alternativo de comunicación en contextos de movilización. 

A través de una metodología interactiva, se abordaron conceptos de semiótica y análisis social, destacando la importancia del graffiti en la memoria colectiva y su función como vehículo de expresión para voces marginadas. Además, se abrió un espacio de conversación sobre cómo la publicidad y los medios de comunicación influyen en la manera en que se reinterpretan estos acontecimientos, moldeando su significado y la forma en que quedan registrados en la historia.

La iniciativa surgió a partir del trabajo colaborativo de los académicos del Departamento de Publicidad e Imagen (DPI), Aracelli Muñoz y David Núñez, quienes extendieron la invitación al investigador Jorge Valdebenito para compartir sus hallazgos con las y los estudiantes de sus asignaturas. También contó con la participación del director DPI Armando Muñoz, el académico J. Ariel Rementería y algunos de sus estudiantes. El investigador destacó la riqueza del debate generado en la instancia, especialmente considerando que los participantes vivieron el estallido social cuando tenían entre 13 y 16 años, lo que aportó “nuevas perspectivas sobre juventud, memoria y conflicto”, aseguró Valdebenito.

Uno de los principales hallazgos discutidos fue la manera en que el graffiti y el estallido social se materializaron en el espacio público, particularmente en sectores populares como la comuna de Maipú (metro Las Parcelas), un punto clave de enfrentamientos durante las protestas. Se reflexionó sobre cómo estas intervenciones urbanas no solo transmiten mensajes políticos, sino que también buscan preservar la memoria de los acontecimientos y disputar su significado en la esfera pública.

“El diálogo con los estudiantes fue fundamental, pues sus reflexiones aportaron nuevas preguntas sobre el vínculo entre espacio, memoria y conflicto entre la juventud chilena actual, lo cual sin duda amerita nuevas aproximaciones desde las ciencias sociales”, comenta el sociólogo, especializado en comunicación de la crisis.

Sobre el impacto de la actividad, el Dr. Valdebenito señaló que espera haber contribuido a ampliar la comprensión de la comunicación visual en escenarios de crisis y conflicto, incentivando nuevas percepciones dentro del curso de Semiótica de la Imagen. 

Asimismo, manifestó su interés en continuar colaborando con nuestra Facultad Tecnológica y la Universidad de Santiago de Chile en futuros proyectos de investigación y espacios de discusión académica, considerando la posibilidad de explorar la representación audiovisual del estallido social desde el cine documental, la publicidad y el diseño.

“Lo que buscamos al organizar este encuentro es abrir el campo de la semiótica visual a otros ámbitos de la imagen, con el fin de acercar al estudiantado a manifestaciones culturales cotidianas de gran valor simbólico, pero de gran valor simbólico, como es el graffiti, tanto en términos de expresión artística como de identidad colectiva”, comentan los académicos Muñoz y Núñez.

“A futuro, esperamos seguir realizando este tipo de masterclass, con el propósito de continuar analizando fenómenos culturales y prácticas discursivas que circulan a través de nuevos medios y sobre determinados soportes digitales, tales como los memes y creación de contenidos en redes sociales que sean de interés para las y los estudiantes, siempre desde la perspectiva de la retórica y la semiótica de la imagen”, agregan.

Con esta masterclass, la Facultad Tecnológica reafirma su compromiso con el análisis crítico de la comunicación y la imagen, fomentando instancias de aprendizaje interdisciplinario que vinculan la academia con el contexto social y cultural del país.

 

Redacción: Belén Fuentes Bocaz

Edición: Aracelli Muñoz Baldi

Fotografía: César González Galaz

 

Martes, Marzo 25, 2025 - 16:45